lunes, 30 de noviembre de 2015

TERTULIA SOBRE EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA

Hoy hemos mantenido nuestra tertulia mensual, sobre la novela de Gabriel García Márquez: "El amor en los tiempos del cólera". Nuestro contertulio Antonio Fernandez Castaño nos ha llevado un magnífico trabajo, en el que ha empezado recogiendo muchas de las frases de la película, la mayoría de las cuales también aparecen en la novela, para, posteriormente, adentrarse en un análisis del argumento y de los personajes, terminando con la biografía del autor. 
En la tertulia de hoy hemos visto la película realizada sobre la novela, de 2007 dirigida por Mike Newell y protagonizada por Javier Bardem, en el personaje de Florentino Ariza.

Tanto la película como la novela han gozado de comentarios muy positivos, aunque como siempre que vemos la película de un libro, la gente manifiesta estar más satisfecha con la lectura que con la visualización del film.
Resumir en pocas palabras una obra tan extensa, es poco menos que imposible, no obstante, podría definirse como la historia de un amor de adolescentes (Florentino Ariza y Fermina Daza) que se ve frustrada por la incomprensión del padre de ella, que se niega a ver a su hija casada con un telegrafista, cuando había estado soñando casarla con un marido de más alcurnia. Ella tras ser sometida a una larga separación del enamorado, termina por dejarlo, y haciéndole caso al padre, se acaba casando con un médico que puede ofrecerle un futuro más prometedor.
Florentino sigue siendo fiel al amor de Fermina, hasta la muerte del marido. Durante la vida de casada de Fermina, Florentino mantiene relaciones sexuales con muchas mujeres e incluso se llega a enamorar de una, que muere en trágicas circunstancias. Al final de la obra, después de cincuenta años y por la tenacidad y persistencia de Florentino, los dos amantes vuelven a unir sus vidas.
Para terminar este pequeño resumen os dejo con este párrafo del final de la obra, modificado ligeramente en la película:
..." Te amo, mi diosa coronada.
.No lo dices en serio.
.¿Y hasta cuándo crees que podemos seguir así?...Toda la vida.
- ¿Toda la vida?

Después de 53 años, siete meses y 11 días con sus noches, mi corazón finalmente estaba pleno. Y descubrí, para mi alegría, que es la vida y no la muerte la que no tiene límites".

El amor en los tiempos del cólera


martes, 27 de octubre de 2015

“El mar invisible” de Juan Cobos Wilkins

“El mar invisible” de Juan Cobos Wilkins narra la historia de Lorenzo Alange, maestro de escuela detenido por homosexual, se encuentra en una de  las cárceles franquistas cuando recibe la extraña petición de un condenado a muerte por el brutal asesinato de dos hermanas, Damián Jaramundi Expósito, ex boxeador y buscavidas sin escrúpulos, que pide pasar su última noche en compañía de dicho maestro. Cuando este accede, comienzan una conversación, durante la cual, uno y otro van contando sus vidas, estableciéndose entre ambos una curiosa afinidad. Los dos condenados descubrirán que tienen más en común de lo que pensaban en un principio, y que sus miedos, sus sinsabores, sus formas de buscar y esperar, se les muestran demasiado semejantes a medida que se acerca la hora de la pena capital. Al final el autor  juega con el lector dejándolo en la duda de un final que no se desvela de forma explícita, pudiendo cada cual interpretarlo según su percepción o su ganas de buscar otra cosa que lo más obvio.

Al igual que con Manuel Moya, el autor de “las cenizas de abril”, también hemos querido mantener nuestra tertulia literaria con Juan Cobos Wilkins y conseguimos contactar con él, aunque declinó nuestra invitación porque las reuniones son por la tarde y se le hizo lejos el desplazamiento, aunque se mostró muy amable y dispuesto a comentar la novela.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

SE ABRE EL NUEVO CURSO CON "LAS CENIZAS DE ABRIL"

LAS CENIZAS DE ABRIL
Comenzamos un nuevo curso de nuestro Club de Lectura, y lo hemos hecho con la novela, “Las cenizas de abril”, de Manuel Moya, el cual, nos acompañó en el debate y análisis de su novela
La tertulia literaria con el autor de la novela dejó un magnífico mar de sensaciones, que se han traducido en elogios al autor, que de forma tan magistral nos fue desgranando la elaboración de la trama, la documentación que manejó, la construcción de los personajes y hasta la negociación de algunos pasajes de la obra con la editorial.
Terminamos nuestra tertulia con la firme propuesta de hacer una ruta literaria por los lugares de Lisboa donde se desarrolla la novela, contando con el ofrecimiento de Manuel Moya para acompañarnos en este recorrido. 



El narrador en primera persona es un joven portugués prófugo para no hacer la mili quien viaja a París en busca de nuevos horizontes, sin dejar de mirar atrás a su Lisboa querida. Sophia, quien conocemos a poco de suicidarse en la actualidad pero que se presenta como el verdadero eje de la historia, criada en Angola, con el padre mutilado por un terrorista allá, pero cada vez más alejada del régimen de Salazar. Fernando es un compañero de su niñez colonial a quien redescubre en Lisboa convertido en un radical izquierdista que viaja de nuevo a África a combatir desde allí. Sophia mientras vuelve a estudiar en París donde contacta con el nuestro narrador. El cuarto personaje es un inspector de policía, de Andrade, abogado reconvertido en antisubversivo con un historial colonial de espanto, al que el final del régimen le tiene contra las cuerdas. Moya une, entrelaza y teje con esos cuatro hilos la historia de aquellos años en Portugal, con las conexiones coloniales y parisinas al uso, para crear un mural de lo que allí aconteció. Una obra densa, calmada y bien construida que deleitará a todo tipo de lector, puesto que incluye buenas dosis de lo que muchos buscan en un libro, una buen argumento, una conmovedora historia, compromiso social e incluso grandes vetas de novela negra e intriga.
Cuando Sophia, joven de familia acomodada, se enamora de Fernando, que aunque es de su mismo estatus, es un idealista radical, transforma su percepción de la vida social y política portuguesa. Crecidos en una Angola azotada por las guerras coloniales, ambos se implican en la lucha contra la dictadura, formando un comando terrorista cuya misión será secuestrar a un agente de la PIDE (Polícia Internacional e de Defesa do Estado ), la temida policía política, que les anda siguiendo los pasos. Sin embargo, la información que obtienen de su secuestrado les revela no sólo sus métodos expeditivos, sino también una cuestión personal que alterará de forma irreversible sus existencias.
Las cenizas de abril, inquietante novela de intriga, está narrada a partir de varios hilos narrativos que nos dan diversos puntos de vista. La principal perspectiva, en primera persona, es la de un joven portugués que desertó para evitar ir a África y que se encuentra exiliado en París. Además, la obra se adentra en las peripecias, sueños y desencantos de otros tres personajes, víctimas de unos tiempos oscuros en los que aún cabe la esperanza de la revolución y el fin de la dictadura.

La novela, a su vez, profundiza en los métodos de un régimen herido de muerte, especialmente en los de la policía política, una institución perversa que persigue a cualquier posible “elemento subversivo” que pueda poner en peligro la estabilidad de la dictadura. Las constantes torturas, palizas, vejaciones y encierros que la PIDE llevó a cabo se granjeó la animadversión de la sociedad, cuya respuesta ante esta injusticia podemos ver tras el 25 de abril, pese a que esta institución fue de las que más resistió tras la caída del gobierno de Caetano, último exponente de la dictadura salazarista.
La vida en las colonias que Portugal poseía por aquel entonces también se retrata desde la perspectiva del subinspector Andrade, quien se ve envilecido por los constantes actos de los terroristas angoleños, entre los que se encuentran desde explosiones hasta empalamientos, pasando por emboscadas a los soldados portugueses que hacían de su estancia en esta colonia durante la mili un baño de sangre. Lo único que vale es la fuerza y, en apariencia, el bando más salvaje con el contrario será el vengador en esta contienda.
En definitiva, con una estructura de saltos retrospectivos y llena de sugerentes descripciones, Manuel Moya esboza todo un fresco de la sociedad portuguesa que se encamina hacia esos días maravillosos e irrepetibles que siguieron al 25 de abril, la Revolución de los Claveles, tan sobrecargados de ilusiones como de sombríos desengaños.



miércoles, 4 de marzo de 2015

BASES CONCURSO DE MICRORELATOS CONVOCADO POR NUESTRO INSTITUTO CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 8 DE MARZO


 1.                Podrán participar todos los miembros de la comunidad educativa del IES José Mª Morón y Barrientos (alumnos/as, profesores/profesoras, padres/madres).
2.                Las obras deben ser originales, inéditas y no premiadas con anterioridad.
3.                Los participantes podrán presentarse en las siguientes modalidades:
a) Alumnos/as del centro
b) Miembros de la comunidad educativa del Centro.
4.                Los trabajos se presentarán a un solo folio, letra Times New Roman, tamaño 12.
5.                Las obras se entregarán antes del 20 de marzo (inclusive). Preferentemente antes       de Semana Santa.
6.                El relato irá firmado con un seudónimo, acompañado de un sobre cerrado en el que introducirán los datos personales del participante. (Por fuera del sobre aparecerá únicamente el seudónimo).      
7.                El fallo del jurado será el 26 de marzo.
8.                Los autores ganadores leerán sus obras en la actividad “Todos somos orejas” del día 27 de marzo, con la posterior entrega de premios.
9.                La participación en este certamen supone la aceptación de las bases.
10.           Todos los relatos deben empezar con el siguiente texto:
"Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraiada" (León Tolstoi "Ana Karenina")

TODOS SOMOS OREJAS CONMEMORA EL DÍA DE ANDALUCÍA CON LETRAS DE CANCIONES

El mes de febrero ha culminado con la conmemoración del Día de Andalucía. Durante la actividad de "Todos somos oreja", con la que pretendemos animar a la lectura, nos hemos servido de letras de canciones que hablan de nuestra tierra andaluza.
Se leyeron las letras de varias canciones y después se proyectaron vídeos con las canciones e imágenes correspondientes:
  • "Sevilla" de Arturo Pareja Obregón y Alejandro Sanz.
  • "Córdoba de mis amores" de Álvaro Vizcaíno.
  • "Huelva" Manuel Carrasco.
  • Terminamos con la canción "Al Andalus" de David Bisbal.





martes, 24 de febrero de 2015

EL JARAMA

He terminado de leer “El Jarama” y no me ha gustado. Es una novela encuadrada en los años cincuenta, del pasado siglo, con una gran cantidad de personajes, que al principio te cuesta dominar, donde no guarda el esquema de lo que suele ser una obra literaria con un inicio, nudo y desenlace, tampoco hay protagonistas ni antagonistas. Sus personajes no logran emocionarte, no te atrapan en ningún momento. La novela tiene una estructura de narración en tercera persona y en dos escenarios, por un lado los tertulianos de una venta, los personajes de un pequeño pueblo cerca de Madrid, a los que se suman una familia de un taxista y por otro un grupo de jóvenes excursionistas madrileños que acuden de jira a bañarse y a pasar el día a orillas del Jarama, río que da título a la obra y que adquiere un cierto protagonismo. Los personajes no son descritos de forma minuciosa aunque acabas conociéndolos a través de alguna pincelada del autor y de los diálogos, que ocupan toda la estructura literaria, pero de una forma desordenada, no acaban los diálogos de uno y se establecen pausas o final de un capítulo para pasar a otros, aquí se entremezclan de tal forma que, a veces pasan de una forma tan brusca de un grupo a otro, que yo he tenido que volver atrás para enterarme quien estaba hablando.
En esta obra nunca pasa nada, ni sabes qué piensan los personajes, sólo a final de la obra ocurre una tragedia, pero el autor te la cuenta de una forma tan fría, que la expectación que te despierta al principio, es como un globo que acaba desinflándose poco a poco. En fin, que yo no comprendo cómo esta pueda ser una de las novelas principales del siglo XX ni como fue premio Nadal, dicen que esto es un género que surgió, que le llaman realismo social, ha sido comparada a la Colmena de Cela y encuadrada en el mismo género, pero para gusto colores, a mi no me ha gustado nada.

jueves, 29 de enero de 2015

EL CLUB DE LECTURA HA LEÍDO LA PRINCESA DE ÉBOLI


La tertulia literaria sobre la novela de Almudena Arteaga "La Princesa de Éboli" ha opinado sobre la obra destacando mayormente el no no haber encontrado gran riqueza literaria. La novela es una historia contada en primera persona, con una narración muy fluida, que da a conocer al personaje, desde una perspectiva muy subjetiva. Nos muestra una mujer frívola, prepotente, pero con un atractivo no sólo físico, sino interior que enamora a los hombres y despierta la envidia de las mujeres. El personaje resulta simpático al lector, muy interesante. No carece de rigor histórico, se respetan personajes y lugares, todo no es ficción, pero es una novela y como tal está supeditada a la imaginación de la autora. Para conocer mejor al personaje habría que complementarla con otras lecturas, de momento algunos tertulianos estamos leyendo un ensayo histórico sobre el personaje de Manuel Fernández Alvarez. También vamos a complementar la lectura con un viaje a Pastrana y a Madrid.